CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio concreto que facilite ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una interpretación Clases de Canto sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la expulsión. Para notar este acontecimiento, pon una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page